lunes, 2 de junio de 2014


MUERTE E INMORTALIDAD 


  • ¿Explique el carácter temporal de la vida humana?

Es un error decir que el hombre es estático o mecánico, sino que es mucho más que eso, es un modo de ser, un ser sucesivo. Las personas no solo permanecemos en un momento para el resto de nuestra vida, sino que somos personas que tenemos muchos momentos y estamos en movimiento. Ya que vivimos de un pasado que lo recordamos pero ya no somos esas personas y a la vez pensamos y actuamos para un futuro que seremos más adelante.


El tiempo es finito y limitado que la persona no puede disponer de él, cuándo queramos, sino que es algo que se viene dando, que ahí esta y no puede aumentar ni disminuir.

  • ¿Qué es morir? 


Es la separación del alma con el cuerpo, la muerte no es algo que sucede solo al final de la vida sino que está presente en la vida, la muerte no muere el cuerpo ni su alma sino, el hombre en sí mismos, es decir la persona. La muerte impone carácter único he irreversibles de cada uno de los actos realizados en su vida.

  • La inmortalidad 

La muerte es un hecho inevitable, nuestra estructura como personas está abocada a ella
Nuestro cuerpo envejece, nuestro interior toma conciencia de la muerte.

La postura clásica: Separación de cuerpo y alma. Limita la muerte al cuerpo. Plantea la muerte solo al final del tiempo en que transcurre la vida

El más allá es un mundo no solo desconocido sino inaccesible, al que solo podemos entrar mediante la religión, es decir, mediante la comunicación con Dios mismo o un mensajero suyo que nos indique lo que allí sucede. 

  • ¿Qué hay después de la muerte? 
Según Burgos, existe un mundo desconocido, al que solo podemos accesar mediante la comunicación con Dios.

Para mi, después de la muerte, esta solo la esencia, el espíritu, esta el cielo, el purgatorio o bien el infierno. 

Hasta lo eterno, que desconocemos, pero esperamos que este, y que no sea tan malo. 


RESUMEN: 

1- El tiempo:

a) El carácter temporal de la vida humana: El primer error es considerar que el hombre es estático o como un muñeco mecánico. El segundo error limitar la influencia del tiempo a la corporalidad.

El tiempo, o más bien, la temporalidad del ser humano es mucho más que eso, es un modo de ser, esto quiere que la persona es un ser sucesivo. No estamos dados de manera definitiva en un momento y para siempre, sino que somos seres en movimiento, que vivimos de un pasado que ya no somos mientras  pensamos y actuamos en vista de un futuro que seremos más adelante.

El hombre es, pues, un dialogo de pasado y futuro que se realiza en el presente. Lo que soy y lo que hago depende de lo que he sido y de lo que quiero ser.

La temporalidad no está hecha de instantes, de puntos temporales desconectados entre sí, sino de momentos engarzados significativamente. El instante es un entorno, el pasado y futuro están presentes en una decisión, pero en realidad consta de momentos, esta es la forma de la temporalidad intrínseca de la vida humana.

El tiempo de la vida humana, además, esta estructura o en otras palabras, no es homogéneo. El tiempo como cualidad física, como medida del movimiento de los cuerpos y especialmente el tiempo objetivado en los relojes, si es homogéneo y fluye de manera constante. Existen en primer lugar, estructuraciones externas: los días, las noches, las estaciones y los años.

Hay también una estructuración cultural que depende de nuestro modo de entender el tiempo y de relacionarlos con él, y que cambia con las sociedades y las épocas.

El tiempo, por último, es finito y limitado. No dispongo de todo el tiempo que quiero y cuando quiero sino que me viene dado; es un caudal que no puedo aumentar ni disminuir. Existe por un lado una finitud cotidiana y domesticable: tener esto o no tener tiempo en un contexto específico.

Tengo un tiempo finito de vida, aunque no sé cuánto es, y esto hecho es tan decisivo que estructura internamente la temporalidad forjando lo que se suele denominar etapas de la vida: infancia, juventud, madurez, vejez.

b) La lucha contra el tiempo: La finitud del tiempo ha impulsado desde siempre al hombre a una lucha por denominarlo y por controlarlo por retenerlo.

Los increíbles medios que poseemos hacen que todo sea más de prisa y en menos tiempo. El tiempo siempre se acaba escapando, siempre vence, el tiempo no es algo ajeno y exterior: somos nosotros mismos. Hay un primer sentimiento la tristeza y después sale el elemento de la perplejidad. El tiempo conduce, por tanto de manera inevitable a la cuestión final y ultima: la muerte y la inmortalidad.



2- ¿Qué es morir?

a) El hecho de la muerte: Sabemos que vamos a morir porque constatamos que nuestra estructura como personas está abocada a la muerte. En primer lugar el cuerpo envejece y se hace incapaz de cumplir funciones y causa la muerte. Pero, además psíquica la que nos produce la conciencia de la muerte. 

La postura clásica ha insistido en la muerte como separación del alma del cuerpo: “Tú no eres mortal, sino que lo es tu cuerpo, y la otra adquiere algunas filosofías más recientes”, el personalismo entro ellas: “En la muerte no muere, en sentido estricto, ni el cuerpo del hombre ni su alma, sino el hombre en sí mismo, es decir, la persona”.

b) La muerte como dimensión esencial de la vida: La muerte se hace presente en la vida primero como posibilidad, sabemos que podemos morir en cualquier momento. Diferente la certeza, que sabemos que vamos a morir, pero no cuando.

Esto nos lleva a considerar que la necesidad de la muerte como integrante esencial de una vida humanamente seria y valiosa. La muerte, curiosamente, es la que da valor a la vida.

Todo, entre los mortales, tiene el valor de la irrecuperable y del azaroso. Nada puede ocurrir una sola vez, nada es preciosamente precario. Por eso a los hombres se les llama simplemente mortales. La muerte se puede decir que es natural pero al mismo tiempo es antinatural.

Hay una represión de la idea de la muerte que en cierta manera representa un fenómeno general y normal de la naturaleza humana. En otras palabras, sabemos que nos vamos a morir y eso influye en nuestra vida pero no hay que concentrarnos mucho en ese porque nos sacaría de la vida.

c) La muerte como destrucción de la persona: Es la falta de experiencia sobre la muerte que nos indica de la filosofía, es decir, el enfrentamiento con problemas que superan de forma radical.

Y sobre este hecho, la experiencia externa que poseemos nos muestra, fundamentalmente, tres cosas. En primer lugar, la muerte es desvanecimiento y desaparición del mundo, segundo la pérdida de la corporeidad, tercero, la pérdida del cuerpo significa la destrucción de la persona en cuanto tal, de toda la persona. El hombre necesita saber que pasa que su vida y su muerte tengan sentido.

d) La muerte del hombre contemporáneo: La muerte del hombre contemporáneo se caracteriza principalmente por el intento de ocultación, por el rechazo radical de la muerte y su expulsión del terreno en el que se vive.

En resumen, la muerte se privatiza, se convierte en un hecho personal y privado que la sociedad esconde con opresión.

El ministerio de la inmortalidad: El rechazo a la muerte se manifiesta en el anhelo de inmortalidad, en el deseo de permanecer de durar para siempre, de no hundirse en el pantano que parece conducir a la nada y a la oscuridad, y en el deseo de saber si existe algo más allá de la muerte que garantice la supervivencia.



a) Anhelo y convicción:

a.1) “Non omnis moriar”, el recuerdo de los hombres: Deseamos que nuestra presencia no se extinga inmediatamente a poco después de la muerte. Ese deseo de todo hombre se manifiesta de muchas maneras pero todas tienen un denominador común: dejar personas a los que hemos formado de acuerdo con nuestros ideales, obras y acciones.

a.2) La inmortalidad personal: El deseo de permanecer en el recuerdo de los hombres es bueno y legítimo, pero no es suficiente. Pero en realidad, aunque todo el mundo se acordara de mí, ese recuerdo seria anecdótico frente a la cuestión central y decisiva: la pervivencia personal y real. Una cosa es que mi influencia perdure de algún modo en el mundo y otra, muy distinta, es que yo perdure después de la muerte.

Ante todo que es una convicción generalizada de la humanidad. En cada uno de nosotros, parece haber algo que no debe ni puede morir, que existe un núcleo de inmortalidad.

b) Las pruebas filosóficas de la inmortalidad: Ante todo, existen algunas pruebas clásicas para fundamentar la inmortalidad que no parecen completamente convincentes. Es verdad, que en estos actos yo transciendo a todo lo que es aun relativo a la vida, y puedo decir que en tales actos mi espíritu toca a un dominio, a una esfera de unidades de sentido intemporal y eterno. Que los actos que yo realizo, o que mi persona que los realiza, sobrevivan también cuando yo dejo de vivir.

La clave para fundamentar la pervivencia después de la muerte: la existencia en el hombre de un núcleo espiritual, al que clásicamente se denomina alma, que trasciende a la corporalidad y al tiempo. Y esa intuición básica desarrollada filosóficamente es lo que constituye la prueba radical y contundente de la inmortalidad del alma.

c) El mas allá: La filosofía, acabamos de verlo, es capaz de afirmar la pervivencia del hombre después de la muerte pero solo es capaz de afirmar esto, lo que plantea dos problemas de muy difícil solución.

c.1) El estatuto de la persona después de la muerte: En una antropología con rasgos de dualismo, la unidad es el momento secundario de un proceso de composición. En rigor, lo que se suele ver en el hombre más que la unidad es el estar unido. Por el contrario, una antropología realista y unitaria vera al hombre sobre todo como unidad psicosomática, como libertad y conciencia encardada; solo en un segundo momento vera, por medio del análisis, en esta unidad una dualidad.

c.2) ¿Qué hay después? : Que no llegamos a dilucidar cuál es el estatuto de la persona, después de la muerte no es de todos modos algo excesivamente preocupante. El mas allá es un mundo no solo desconocido, sino inaccesible al que solo podemos entrar mediante la comunión con Dios. Queda así planteado: el sentido último de la vida y el papel que desempeña la religión en la vida del hombre. 





sábado, 24 de mayo de 2014


LA PERSONA EN LA SOCIEDAD 
  • ¿Explique cada uno de los modelos de relación hombre y sociedad?

Hay tres importante modelos en la relación hombre-sociedad que son:

1- El colectivismo: Consiste en que la sociedad está por encima del individualismo, se divide en diferentes tipos como el marxismo y una de sus características es que el individuo se tiene que sacrificar por el bien de la colectividad, por lo tanto el individuo queda como un mero instrumento a beneficio de la colectividad.

2- El individualismo: Es contrario al colectivismo ya que este pone al individuo por encima de la sociedad, una de sus características es la autonomía y la independencia del sujeto. En si el individualismo considera que el hombre es autosuficiente y no necesita de los demás, pero en ambos modelos generan desequilibrios sociales. 

3- El personalismo: Es la alternativa del colectivismo y el individualismo ya que este se divide en dos partes donde primero pone de prioridad a la persona por ser digno y la sociedad debe estar al servicio de él y la otra es que la persona debe contribuir a la sociedad, es decir, que se complementan.


  • Mecanismos de Socialización
existen muchos y diferentes mecanismos de socializacion; entre ellos, y el más común quizas, sea el de imitar, de pequeños aprendemos todo por imitacion de lo que vemos, aunque solo represente un juego; por ejemplo un niño pequeño que juega a ir conduciendo, pone sus manitas como si llevara un timón, gira derecha e izquierda y hasta pita.

Tambien se encuentra el aprendizaje motivado, por ejemplo, cuando nos ponian un sellito de excelente o una estrellita dorada en el cuaderno al hacer bien una tarea. Este premio, motiva al niño, el hecho de sentirse bien con su trabajo lo motiva a seguir asi.

Por último esta la forma de socializar, según como convimimos con los demás. Para dar un ejemplo de esta podemos decir, si en una pareja él se da cuenta que a ella le gusta que le tome la mano, él seguira haciendolo, sin embargo si la respuesta es negativa asi ese gesto, él dejara de haacerlo.


  • Importancia de los Grupos en las estructuras sociales. 
a) Grupo pirmario. Este se refiere a la familia, para nosotros constituye el más importante, son las primeras personas con las que se convive, de ellas se aprende y se va formando la identidad, la familia, es ese grupo de personas que siempre quieren lo mejor para ti, y estan en los momentos malos y buenos.

b) Grupo secundarios. La importancia de este es el ambito en el que nos relacionamos, abrimos nuestras mentes y vamos conociendo más, gracias a todo ese contorno que nos rodea, amigos, grupos de la iglesia, vecinos, etc.

c) Instituciones. Las instituciones son todas esas empresas que permiten el desarrollo de la sociedad, crean empleo, generan ingresos, tienen planes solciales y sus miembros colabaran todos con diferentes fines, pero un solo objetivo.

  • Tradición

Es el conjunto de conocimientos, costumbres, modos de vida, creencias, hechos etc., trasmitidos por las generaciones anteriores.

La importancia es que la tradición debe compaginar el amor; amor pasado con amor al futuro, el respeto a lo antiguo con el retro de la novedad. Las tradiciones forman parte de nosotros y de quienes somos pues estas varian según cada familia, cada país, cada cultura.

 








LA PERSONA EN LA SOCIEDAD

Las personas se relacionan con otras personas y forman núcleos familiares, pero todo ello lo hacen en el contexto y en el marco de una realidad difusa, envolvente pero siempre y necesaria: la sociedad.

1- Modelos de relación social: El hombre es naturalmente social, comenzando por Aristóteles. La vida del hombre fuera de una sociedad, no tiene sentido. Por eso hay tres modelos importantes de relación hombre-sociedad:

a) El colectivismo: Su tesis principal es la primacía de la sociedad sobre el individuo. Los diferentes tipos de colectivismo (marxismo, nazismo, fascismo).

Dentro de este marco global, el colectivismo tiene además las siguientes características:

  • Propone valores ideales a los individuos que componen la sociedad.
  • Apela al altruismo y al sacrificio para la consecución y realización de esos valores.
  • Se propone a la persona que sustituya su pequeñez individual por la identificación con un proyecto colectivo.


A partir de estas propuestas, el colectivismo logro la movilización de enormes masas humanas que tuvieron resultados funestos como la segunda guerra mundial. Por estas razones el colectivismo acaba convirtiéndose al sujeto en un mero instrumento que se puede utilizar según convenga a los intereses de la colectividad.

b) El individualismo: Opuesto al colectivismo. Este es cuando el hombre debe estar fundamentalmente al servicio de sí mismo y de sus intereses y no de la sociedad. Se compone por tres características:


  • Se basa en la autonomía, independencia, capacidad y valor del sujeto individual.
  • Estimula a la persona a la laboriosidad e iniciativa, a solventar sus dificultades de manera autónoma y a desarrollar al máximo sus capacidades para alcanzar el máximo bienestar.
  • Tiende a separar de forma abrupta la esfera privada y la esfera pública, evitando en la medida de lo posible las interferencias que corten la libertad o la autonomía individual.


Donde el individualismo falla es en su tendencia hacia la insolidaridad y el egoísmo, porque considera que el hombre es auto-suficiente, y no necesita de los demás, pero en ambos casos el resultado es que cada uno solo, también produce una cierta des-articulación social.

c) El personalismo: Surgió como una alternativa al colectivismo y al individualismo, fundamentalmente, en el periodo de entre guerras, en su versión política. Sus primicias fundamentales son las siguientes:


  • Primacía social de la persona: Si la persona es el ser digno y valioso por excelencia, esto significa, ante todo, que la sociedad está al servicio de la persona y no al revés. Esto significa también que la persona tiene unos derechos que el Estado no puede nunca traspasar.
  • Deber de solidaridad por parte de la persona: Es la necesidad de darse a los demás para lograr la plenitud personal, de esforzarse para aportar a la sociedad y lograr el bien común. Este deber puede llegar a ser en ocasiones muy grave, pero siempre debe de haber un orden adecuado.


Este planteamiento puede superar los problemas del colectivismo, ya que se rechaza su visión reductiva (nación, raza etc.), y ayuda a que las ideas colectivistas sirven para aunar y compactar a la sociedad. En el individualismo, sucede algo similar. Se recoge lo positivo, que el individuo sobre la sociedad y la intuición de que las estructuras sociales deben revertir, pero quita la parte de que la persona se enrocarse con su habilidad para olvidarse de los débiles.

2- El proceso de socialización:

a) Definición y características: Cuando alguien no sabe hacer algo o utilizar algo, por ser su primera vez debe aprender un conjunto de conocimientos y prácticos, este proceso también tenemos que realizarlo con el conjunto de la sociedad y se le denomina socialización, que es el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida.

En la niñez, la persona no está en condiciones de relacionarse de una manera eficaz y autónoma, después conforme pasa el tiempo podemos conocer, controlar y denominar nuestros conocimientos por medio del proceso de socialización.

Los conocimientos que la persona adquiere permiten relacionarse de manera adecuada en el contexto social, es decir, que sabe a qué atenerse y cómo actuar y que esperar de los demás. Por eso, buena parte de las normas y costumbres sociales no solo se acogen con agrado sino se internalizan, hasta tal punto que pasan a formar parte de la identidad del sujeto.

b) Mecanismos de socialización: los mecanismos fundamentales son los siguientes:

Imitación: Los niños pequeños tienen una tendencia innata a la imitación, a hacer lo que hacen los mayores. No solo se limita a lo infantil, sino también en la adolescencia y la adultez.
El aprendizaje motivado: Consiste en impulsar al niño mediante premios y castigos para que vaya asimilando poco a poco conocimientos o reglas sociales.
La respuesta del “otro”: A nuestros comportamientos. Las reacciones de los demás ante lo que hacemos modifican nuestra conducta y marcan la orientación de nuestra personalidad.

c) Principales agentes de socialización:


  • La familia: Como socialización primaria, la adquisición de los contenidos sociales más elementales y básicos, donde se graban con especial fuerza, de las costumbres y conocimientos.
  • Grupo de amigos o de pares o iguales: Primer contacto de la persona con el entorno social fuera de la burbuja protectora de la familia.
  • La escuela: Se aprenden valores y actitudes, desde un punto de vista cognoscitivo porque solo en el colegio se puede adquirir los conocimientos para integrarse a la sociedad.
  • Los medios de comunicación: Tienen un peso cada vez mayor en la modelización de las costumbres y de las mentalidades.


3- Las estructuras sociales: Hay tres modos en los que se produce esto:

a) Estatus y funciones: El estatus es muy grande que resulta socialmente necesario porque configura de manera nítida sus modos de comportamiento.
b) Los grupos: Junto al estatus, la persona influye en la sociedad y es influida por ella mediante su participación en estructuras sociales específicas.
c) Las instituciones: Sistemas organizados de comportamiento recurrentes, establos y socialmente aceptados que tienen como objetivo necesidades específicas.

4- La tradición: Conjunto de conocimientos, costumbres, etc., trasmitidos por las generaciones.

a) Elementos de la tradición: Recibimos las costumbres y modos específicos que determinan la personalidad que con creían de las regiones o países.
b) Posibles actitudes ante la tradición: Tiene dos posturas, el progresismo, que es rechazado de lo antiguo por lo nuevo y el tradicionalismo, que rechaza lo nuevo por lo antiguo.







sábado, 17 de mayo de 2014

EL ENAMORAMIENTO 

1. ¿Qué es el enamoramiento?

El enamoramiento es un proceso que liga a una mujer con un hombre, donde surge la atracción y la complementariedad profundamente, donde abarca lo emocional, lo psicológico y lo espiritual. El enamoramiento es algo que sucede, a veces incluso en contra de la propia voluntad, ya que su esencia es el corazón, en cuestión afectivo-sentimental donde atrae a la persona en su globalidad para darse cuenta de que deja de ser uno para ser un nosotros para dar frutos y constituir una familia.
Para quererse en la vejez y en la enfermedad y estar juntos no importando los problemas sino hasta que la muerte los separe.

2. Elementos para un verdadero enamoramiento:
Para un verdadero enamoramiento, debe de haber confianza y conocimiento pleno de la otra persona que con el tiempo ayuda a que la relación se haga más fuerte. Como una frase de la biblia lo dice: "el amor es paciente, es misericordioso, el amor todo lo puede, todo lo da..." 

3.Proceso del enamoramiento: 


El amor entre un hombre y una mujer surge de la atracción y la complementariedad. Es algo que sucede, lo que significa que está ligado fundamentalmente al corazón y no a la voluntad. Enamorarse no es una decisión ni una elección, sino un proceso, algo que acontece incluso en contra de la propia voluntad. 

 Podemos prever que nos vamos a enamorar y evitar una relación, pero el núcleo del proceso, no está en la voluntad ni en la inteligencia, sino en el corazón, es cuestión AFECTIVO-SENTIMENTAL.

El enamoramiento, también requiere tiempo, no sucede de un dia a otro, nos sentimos atraidos hacia alguien, y al conocerlo, se va formando ese sentimiento de cariño primero, hasta llegar al punto del amor. Punto uno se atraen; dos, se gustan; tres, se necesitan; cuatro, se complementan. Esto ocurre tanto a nivel biológico como emocional. 


4. Bajo que circunstancias se puede identificar un falso enamoramiento: 

El falso enamoramiento consiste en que la persona no se vuelve con el tiempo mas amada, ni se desarrolla ese vinculo de confianza por el otro ser. Esto se debe a que generalmente se identifica erróneamente a la persona; pude ser que sea solo una atracción física.

También se da, por la falta de profundidad en la relación, hay una frase de un escritor famoso que dice: "Abre tu corazón y no tengas miedo de que te lo rompan. Los corazones rotos se curan. Los corazones protegidos acaban convertidos en piedra."



Resumen: 

El amor entre el hombre y la mujer, es el amor por antonomasia. El referente indiscutible de las palabras te quiero. En primer lugar, se considera el proceso del enamoramiento, ese extraño y fascinante mecanismo que liga de manera extraordinaria a un hombre y una mujer y después se va viendo como ese amor se puede estabilizar en el matrimonio y como da frutos y se hace social a través de la constitución de una familia.
a) El proceso del enamoramiento: el amor entre el hombre y la mujer surge de un hecho primario: la atracción y la complementariedad, es decir, emocional, psicológica y espiritualmente.

El enamoramiento es un destelló que parece indicar que esa persona es alguien trascendental en nuestra vida, ya que este es algo que sucede. Enamorarse no es una decisión, ni una elección, sino un proceso, algo que acontece, a veces incluso en contra de la propia voluntad.

La esencia del enamoramiento, no está en la voluntad ni en la inteligencia, sino en el corazón, es una cuestión afectivo-sentimental, que atrae la persona en su globalidad, donde el sujeto empieza a darse cuenta de que dejar de ser uno, para ser yo con, es decir, nosotros.

Esta es la culminación del amor, su tendencia a la permanencia: “Hasta que la muerte nos separe”,” Te querré siempre porque eres mi amor, aun en la vejez o en la enfermedad, ya que siempre serás la misma persona con la que he ligado mi vida.

b) Algunas reflexiones: el enamoramiento es muy complicado y rico y admite muchísimas modalidades y situaciones:
- No siempre es lineal ni completo.
- Al exceso de sentimentalismo son los falsos enamoramientos.
- Se identifican erróneamente a la persona con una de sus características.
- Falso enamoramiento por falta de profundidad en la relación.
- Se enamoran de la persona equivocada.
- El amor admite grados y modalidades.
Todas estas son muestra de falsos enamoramientos donde el flechazo desaparece sin dejar rastro porque nos equivocamos al elegir o confundimos el amor por ciertas cualidades y cubrimos todos los aspectos que requiere el verdadero enamoramiento. 










lunes, 21 de abril de 2014


LAS RELACIONES INTERPERSONALES 
  • Explique la frase “No es bueno que el hombre esté solo”

No es bueno que el nombre este solo por el hecho de que no podría tener descendencia, no podría compartir sus tristezas y momentos de alegría. El hombre necesita sostener relaciones interpersonales   porque es bueno para su salud y para la mente por que por medio de hablar con otra persona nos podemos desesterar y olvidarnos de los problemas.

  • Explique en que consiste la insuficiencia del obrar y como se puede aplicar en la vida de cada uno.

El obrar humano nos ha mostrado al hombre en interacción con el mundo intentando comprenderlo, modificarlo o dominarlo.
Lo ha mostrado dominando, moldeando o modificado por el mundo. Somos producto de una relación interpersonal, la de nuestros padres y también somos el resultado en un flujo innumerable de interpretaciones personales. 

  • ¿Por qué surge la necesidad del otro?

Porque así desaparece la soledad, y la persona se coloca en una relación existencial. la persona necesita de otro que lo complemente, que lo ayude a realizarse como persona en un sentido sentimental y físico, no solo nos referimos a una pareja; sino una madre y su hijo por ejemplo, para que exista la madre tiene que estar el hijo, y viceversa. 


  • Explique cada uno de los niveles y tipos de relaciones interpersonales.


  1. La relación instrumental:Este tipo de relación tiene lugar cuando el otro nos sirve fundamentalmente para conseguir un servicio u objetivo. 
  2. La actitud benevolente:Es un nivel de relación personal más elevado que se puede describir como una actitud positiva pero no excesivamente comprometida con un grupo de personas con el que tenemos un trato más habitual pero sin que nos liguen relaciones especialmente fuertes. 
  3. La amistad: En una primera aproximación puede describirse como una relación especialmente profunda entre dos personas que comporta las siguientes características:Bien del otro por el otro y comunicación.

  • El amor: Cuatro significados fundamentales del amor: 

1. El amor como acto genérico de la voluntad que desea el bien. 
2. El amor propio. 
3. El amor al prójimo. 
4. La experiencia que podemos encerrar en las palabras te quiero.


  • ¿Qué es la amistad? 
Es una de las relaciones interpersonales más importantes. Personas con quien compartir nuestra vida, que se preocupen por nosotros y nos quieran.


  • Condiciones y características de la verdadera amistad: 

Características:

1. Amar al amigo tal como es, es decir con sus defectos y límites. (Importante para comprobar la existencia de la verdadera amistad). 

2. Supone responsabilidad por el otro. La vida del amigo es una vida, por tanto, somos responsables de lo que sucede, sea bueno o malo. (Si sufre, si se alegra, etc, lo hacemos con él) 

3. Surge del compañerismo y, por eso, «no se da sin cultivar la atención hacia el amigo y sin darle tiempo. La amistad no empieza a crecer si no abrimos el mundo interior al que empieza a ser nuestro amigo. 


Condiciones:

1. Afinidad: Esto quiere decir que debe de haber alguna similitud de intereses y gustos pero no es lo mismo que igualdad.

2. La relación hombre-mujer: Esta amistad es más especial que las otras pero a la vez es más complicada ya que el hombre y la mujer  tiene muchas diferencias.





RESUMEN


A) No es bueno que el hombre este solo:

Esto se muestra más claramente en la Biblia en las primeras páginas del génesis, donde Dios hace al hombre y le da la tierra, las plantas, los animales pero también hace a la mujer para compartir todo eso y convertirse en una sola carne.

El hombre necesita de las relaciones interpersonales por su insuficiencia del obrar, es decir, por insatisfacción hacia las cosas o hacia sus necesidades, ósea cuando el hombre se coloca en torno a las cosas un velo o como cadena.

También se denota en la necesidad del otro, es decir, que existe otro yo con quien puedo compartir y me puede entender.

Y después poder dejar a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y serán una sola carne, es decir, unir dos tipos de personas iguales pero a la vez diferentes que se complementan para formar una familia.

B)    Niveles y tipos de relación interpersonal.
Es la relación yo-tú, donde se divide en cuatro tipos:

- La relación instrumental.
- La actitud benevolente.
- La amistad.
- El amor.  (En este último se distinguen otros cuatro tipos)

- El amor como acto genérico.
- El amor propio.
- El amor al prójimo.
- El que se recoge en la expresión te quiero.












lunes, 7 de abril de 2014

EL LENGUAJE

  • Similitudes y diferencias entre lenguaje animal y lenguaje personal: 

Las principales características del lenguaje humano que diferencia con el lenguaje animal son la productividad y creatividad, la estructura dual, referencia simbólica convencional, desplazamiento y formación y transmisión cultural.

El lenguaje animal puede tener un grado de comunicación y hasta se puede decir que puede adquirir rasgos similares a un lenguaje. Pero en si el lenguaje animal es muy diferente al lenguaje humano; por la relación entre lenguaje y pensamiento. Además por la comprensión como acción humana.

  • ¿En que consiste el lenguaje? 

El lenguaje es fundamentalmente un modo de relación interpersonal, las lenguas son sistemas de comunicación, modo de interrelación lingüístico que permiten a los sujetos intercambiar sus experiencias, sus afectos y sus conocimientos.

RESUMEN
Desde Aristóteles se le ha considerado como una de las características esenciales del ser humano pero en el siglo xx, el denominado “giro lingüístico”, y así como el lenguaje deja de ser un objeto y pasa a una condición de posibilidad.

El lenguaje nos procede y nos influye, determina nuestro modo de ver el mundo y nuestro pensamiento, a diferencia del lenguaje animal, es decir su comprensión como acción humana.

1- Lenguaje animal y lenguaje humano.
a) Los experimentos con chimpancés: El lenguaje humano y animal no ha sido meramente teórico sino que algunos investigadores han hecho experimentos para ver si un animal puede aprender un lenguaje humano, pero los resultados siempre fueron negativos, esto confirmo la separación radical entre lenguaje humano y lenguaje o comunicación animal seguía intacta.

b) Características del lenguaje humano: El lenguaje aparece cuando realizo mi intención sobre el objeto y el significado en el sonido que oigo o emito. Dirigirse significativamente por medio de la voz a un objeto distinto; he ahí el fenómeno fundamental del lenguaje. Gracias al lenguaje, los sonidos dejan de ser sonidos para convertirse en fonemas.

Algunas de las principales diferencias entre el lenguaje humano y el lenguaje animal son:

  • Productividad y creatividad.
  • Estructura dual.
  • ica convencional.
  • Referencia simbó
  • l Desplazamiento.
  • misión cultural.
  • Formación y otras



2- Pensamiento y lenguaje.
a) El pensamiento depende del lenguaje: Determinismo y relativismo lingüístico.
El determinismo, en definitiva, basada en estos hechos, afirma que las estructuras lingüísticas determinan los mecanismos de pensamiento, es decir, que el lenguaje prima sobre el pensamiento.

El relativismo saca como consecuencia que, puesto que hay lenguajes diversos, la estructura mental de las personas es diversa y depende del mundo lingüístico en el que habita.

b) La identidad entre pensamiento y lenguaje: J. B. Watson lo define este dato como un lenguaje que nos dirigimos a nosotros mismos.
Es erróneo decir que hay una disociación entre lenguaje y pensamiento. Ya que a pesar que a veces nos resulte difícil expresar verbalmente una idea, siempre pensamos lo que vamos a decir. Por Ejemplo: los sordomudos no podrían pensar.




c) El lenguaje depende del pensamiento: Para Piaget, en definitiva, la inteligencia es una estructura mucho más profunda que el lenguaje. Un sordomudo que no haya hablado nunca no por ello deja de tener inteligencia ni capacidad de razonar mientras que es impensable un lenguaje coherente sin inteligencia.

d) Primacía relativa del pensamiento: Las palabras designan la realidad y, en ese sentido, son una vía de conocimiento distinta de la experiencia. La cuestión clave, y es aquí donde se equivocan los deterministas y relativistas lingüísticos, es que, siendo esto muy importante, no es lo esencial. Lo principal es la inteligencia de la persona.

En definitiva hay una primacía esencial y temporal de la inteligencia en relación al lenguaje pero este, a su vez, influyendo de muchas maneras y muy importantes en la formación de la mente y en el desarrollo de la inteligencia.

3- El lenguaje como acción.
a) Hacer cosas con palabras: El lenguaje es, fundamentalmente, un modo de relación interpersonal, las lenguas son sistemas de comunicación. Sin embargo, en su segunda época se dice que el lenguaje es un sistema de comunicación entre personas, no un procedimiento lógico para definir unívocamente conceptos o significados y la moderna pragmática lingüística. La pragmática se caracteriza, fundamentalmente, porque se interesa por el uso del lenguaje y no por su significado es como hace la semántica.
Esto significa que, si se puede prescindir de la semántica y sin que esta pueda confundir con la pragmática. El estudio del lenguaje solo puede ser acabado y comprensible si se realiza en el marco de la acción comunicativa.

b) Principales representaciones del pragmatismo lingüístico: Austin, Searle, Grice. J. L. Austin elaboro su clasificación de los elementos del acto lingüístico. El acto lingüístico. El acto locutivo, el acto ilocutivo y el acto perlocutivo.

John Searle da una aportación importante a la cuestión de las funciones del lenguaje. Su clasificación es la siguiente: actos representativos, actos directivos, actos declarativos.
H. P. Grice que supone un paso más en esta línea de investigación y conducen hacia lo que se podría denominar filosofía de la conversación.

jueves, 27 de marzo de 2014



II PERIODO

La Acción 


  • Explique brevemente la estructura de la acción: 

En el hombre existen muchas reacciones pero ninguna es acción ya que esta es la actividad de toda persona. Sin nosotros esa acción no existiría, pero a la vez necesitamos actuar en busca de cierta plenitud. Esto es lo esencial para el mecanismo de la acción humana.

Su estructura se divide en dos:
Persona. pues la acción es parte del sujeto, este la lleva a cabo. 

Acción. aunque esta sea realizada por el sujeto, no es el sujeto como tal.  

  • ¿Explique en qué consiste la dimensión objetiva y subjetiva de la acción? 


La dimensión objetiva quiere decir que la acción es fundamentalmente transitiva ya que no permanece en el sujeto, sino que se transfiere al mundo y a sus objetos ya que no somos nuestras acciones y la dimensión subjetiva quiere decir que la acción es intransitiva porque permanece en el sujeto. De este modo, en la acción humana se dan al mismo tiempo la dimensión objetiva y subjetiva. Donde el don más importante es la libertad. 

  • Explique las siguientes características de la acción: unidad, complejidad e integración: 
UNIDAD corresponde con la globalidad de la persona y es una acción de la persona en cuanto tal. No actúa la inteligencia ni voluntad actúa el hombre y la mujer.


Complejidad: el hombre o mas bien el ser humano es un ser unitario pero también muy complejo el ser humano al realizar una acción activa mecanismos pero esto requiere de la integración.

Esto implica fundamentalmente la necesidad de que el sujeto incluya de manera correcta los diversos aspectos de la estructura de la persona CUERPO, PSIQUE Y VOLUNTAD.(integración)  



  • Explique en que consiste la tripartición clásica: hacer, obrar, contemplar: 

Hacer. se refiere a las acciones que el sujeto realiza.

Obrar. acciones en las que el sujeto se implica personalmente en la acción.

Contemplar. es una acción intransitiva, pues permanece totalmente en el interior del sujeto.   

  • ¿Qué son las mil caras de la acción humana y cómo se pueden dar en nuestras vidas? 
Se refiere a "mil caras" pues cada acción que se realiza es totalmente diferente de la otra. Por ser parte del hombre es compleja y con un fin variado, por tanto requieren de un estudio más profundo e individual.  


RESUMEN: 

Acción se refiere a la actividad de toda persona, como tal, al desplegarse dinámico y unitario del hombre. Yo como persona, despliego mis potencialidades y entro en contacto con el mundo y con mi mismo a través del misterio de la acción humana.   

Tenemos entonces que la parte clave de la acción es la libertad. Pues soy yo quien decide actuar y no la casualidad, ya que toda acción persigue un fin,para la satisfacción de una necesidad. Incluso las omisiones son acciones. en busca de mi plenitud como persona. 

la acción, posee dos dimensiones:
  • Dimensiona Objetiva: surge al contemplar a la persona sobre la acción. Significa que yo causo la acción que la produzco, por lo tanto me acompaña inseparablemente pero no se identifica conmigo. 

  • Dimensión Subjetiva: en esta se explica que la acción es parte de la persona, pues nunca se separa de ella. Por lo tanto es la misma persona  modificándose, activándose y desarrollándose.
Hay que aclarar que la persona es esencialmente más importante que la acción y que por tanto esta será siempre objetiva y subjetiva; transitiva e intransitiva.

Pero además de esas características cuenta con otras propias de la acción: 

  • Unidad: pues actúa todo el hombre o mujer como tal, es decir un ser unitario e individual. 
  • Complejidad: pues como el hombre es complejo, así lo son sus acciones.
  • Integridad: pues incluye cuerpo, psique y voluntad. Además de la unidad psicológica y moral. 
Incluyendo sus características debemos contar sus divisiones: 
  • Hacer: son las que la acción sale del sujeto y modifica el mundo mediante la realización de un objeto. 
  • Obrar: son las acciones de tipo ético, en las que el hombre se implica personalmente. 
  • Contemplar: es la acción propia del intelecto, por tanto la acción más bella y perfecta pues no busca nada fuera de sí.  
Cada acción es diferente de la otra, y aunque busca un fin primero que es la autorealización, cada una necesita un estudio individual y profundo.  

martes, 4 de marzo de 2014



LA INTELIGENCIA

  • Explique ¿qué es la inteligencia? y cada una de las características que la inteligencia pone por encima de la sensibilidad:
Se define como la capacidad que tiene la persona de salir de si misma, trascendiéndose y accediendo al mundo que la rodea, comprendiéndolo y poseyéndolo de modo inmaterial. 

-Inmaterialidad: la inteligencia no depende del contacto físico, no le es necesario para conocer algo su olor, su sabor, etc.
-Espiritualidad: se refiere al entender el modo de ser, mas allá de la corporalidad.

  • Explique ¿en qué consiste la inteligencia como una luz e interacción?
Se relaciona con la luz, porque nos ilumina; podemos conocer un ser o un objeto por medio de la inteligencia, pero no por conocerla esta se modifica o altera su esencia, es una interacción pasiva.

Como interacción; porque pone en relieve, que mediante el conocimiento el sujeto sale de sí mismo y se abre al mundo, lo que supone realizar una actividad que involucra a toda la persona. 

  • ¿En qué consiste la objetividad y subjetividad del conocimiento?
Objetividad: es un hecho y no una mera opinión, lo podemos deducir y comprobar, además de la firme convicción que así son las cosas por la entidad propia e independiente al hombre que poseen.
Subjetividad: porque es el sujeto (individual) quien conoce y quien interviene en el proceso; cada uno observa y piensa en forma diferente. "Cada cabeza es un mundo diferente".

  • Explique los elementos del proceso cognoscitivo:
-Abstracción: es el proceso mediante el que la inteligencia elimina los aspectos sensibles de las realidades conocidas y se queda con el núcleo central significativo.

-Juicio: es el momento de la verdad. Acontece cuando el sujeto relaciona sus conocimientos contra la realidad, para determinar si son verdaderos o falsos.

-Razonamiento: es el proceso por el cual se establecen relaciones complejas entre nuestros conocimientos y las deducciones (que establecemos) para avanzar y establecer nuevas verdades. 

  • ¿Cuáles son los principales tipos de conocimientos y en qué momentos se observan en la película?Existen muchos tipos de inteligencia, pero los principales son: 
-Teórica: que la podemos identificar en el momento de los entrenamientos y estrategias de fútbol americano que se le enseñan a los estudiantes.
-Práctica: correr, rezar, etc. 

  • Explique ¿en qué consiste la verdad y la búsqueda de la misma?
La verdad es nuestro punto de referencia, es única en multitud de cuestiones, pero en otras este hecho no puede afirmarse con tanta claridad, puede existir una verdad múltiple.

La búsqueda de la verdad es parte del proyecto que cada persona quiere forjar de si mismo, pero no es solo la inteligencia; sino mas bien una actividad de la persona. Es poder conocer y entender las realidades de las cuales formamos parte. 

  • ¿La inteligencia artificial es igual o superior a la de los seres humanos?

No puede ser ni igual ni superior a la del ser humano, porque todo ha sido fabricado por el ser humano, y nada puede ser más perfecto que este. 

Nunca digas "no puedo" ;)